Carrer Nord, 42 - 17600 Figueres - Girona
Adicción a las redes sociales

Adicción a las redes sociales

La adicción a las redes sociales es una dependencia excesiva y compulsiva de las redes sociales, que interfiere negativamente en la vida diaria y el bienestar emocional de una persona.

Adicción a las redes sociales: 

Consultar las redes sociales se ha convertido en una actividad cada vez más popular en nuestros días. Esto, que en principio no tiene nada de particular, puede llegar a convertirse en un verdadero infierno. Aunque la mayoría de las personas utilizamos las redes sociales de manera controlada, hay un pequeño porcentaje de usuarios que no pueden evitar un uso excesivo o compulsivo.

En España, dedicamos una media de más de 2 horas al día a las redes sociales. Aún estamos lejos del porcentaje de los estadounidenses adictos a las redes sociales (acercándose peligrosamente al 10% de la población), pero no debemos infravalorar el problema. Por eso es tan importante detectar la adicción a las redes sociales e iniciar tratamiento lo antes posible.

El uso convulsivo de las redes sociales tiene similitudes con otros trastornos adictivos por uso de sustancias y puede incluir fenómenos como el cambio del estado de ánimo, prominencia, tolerancia, síntomas de abstinencia, conflictos personales y sociales. Además, como la mayoría de las adicciones, se producen recaídas en la fase de desintoxicación. Por tanto, es recomendable ponerse en manos de especialistas en la adicción a las nuevas tecnologías para una rehabilitación segura y eficaz.

El fenómeno de la adicción a las redes sociales está relacionado con la dopamina. Las plataformas de redes sociales como Facebook, Snapchat, Instagram…, activan el mismo mecanismo neuronal que el juego y las drogas recreativas. Así, el constante flujo de “me gusta”, retweets o compartidos hace que el área de recompensa del cerebro active el mismo tipo de reacción química vista en drogas como la cocaína. De hecho, la neurociencia ha comparado la interacción en las redes sociales con una jeringa de dopamina que se inyecta directamente en el organismo.

Cómo afectan las redes sociales al cerebro

Las redes sociales son adictivas y producen efectos físicos y psicológicos sobre los individuos. Cuando recibimos un “me gusta” o una mención, el cerebro libera una sustancia llamada dopamina, que nos hace sentir bien. Esto nos hace buscar refugio en las redes sociales y depender de estímulos artificiales como los “likes” o retuits.

El narcisismo de las RRSS

Las redes sociales, además, nos permiten hablar de nosotros mismos, lo que genera satisfacción. los centros de recompensa del cerebro están más activos cuando las personas hablan de sí mismas.

La esclavitud del “like”

En el mundo no virtual, se estima que las personas hablan de sí mismas entre el 30 y 40% del tiempo. Sin embargo, las redes sociales muestran la vida y los logros propios, por lo que las personas hablan de sí mismas un 80% del tiempo.

Por si fuera poco, cuando una persona publica una foto, puede recibir retroalimentación social positiva. Así, un “like” estimula al cerebro a liberar dopamina, recompensando ese comportamiento y generando un hábito que puede desembocar en adicción. Pero el uso de las redes sociales se vuelve problemático cuando se conciben como un mecanismo de afrontamiento para aliviar el estrés, la soledad o la depresión.

El uso de las redes sociales en estos casos proporciona a estas personas recompensas continuas que no están recibiendo en la vida real. Por tanto, aumenta el atractivo de seguir utilizándolas. Pero el uso continuo ocasiona múltiples problemas interpersonales.

Manifestación de la adicción a las redes sociales

Normalmente se empieza por ignorar las relaciones de la vida real, las responsabilidades laborales o escolares, y la salud física, lo que puede exacerbar los estados de ánimo. Esto hace que las personas se sumerjan aún más en las redes sociales como una forma de aliviar los estados de ánimo disfóricos. Cuando los usuarios de redes sociales repiten este patrón cíclico de aliviar los estados de ánimo no deseados con el uso de las redes sociales, el nivel de dependencia psicológica de las redes sociales aumenta.

Pero podemos cambiar. Podemos reducir el tiempo en redes sociales y buscar ayuda si sentimos que no podemos controlar su uso. Con el tiempo, podemos recuperar el control y tener una relación más saludable con las redes sociales.

Síntomas de la adicción a las redes sociales

Para determinar si alguien está en riesgo de desarrollar una adicción a las redes sociales, plantea estas 6 preguntas:

  1. ¿Pasas mucho tiempo en las redes sociales o planeando utilizarlas?
  2. ¿Sientes el impulso de usar las redes sociales cada vez más?
  3. ¿Utilizas las redes sociales para olvidarte de problemas personales?
  4. ¿Intentas a menudo reducir el uso de las redes sociales sin éxito?
  5. ¿Te sientes inquieto o perturbado si no puedes usar las redes sociales?
  6. ¿Utilizas las redes sociales tanto que ha tenido un impacto negativo en tu trabajo o estudios?

Si has respondido “sí” a más de 3 de estas preguntas es posible que estés ante un caso de adicción a las redes sociales.

En este caso, Un “detox digital”, un período de tiempo limitando el uso de dispositivos electrónicos es una primera medida.

Puedes empezar por desactivar las notificaciones y solo revisar las redes sociales una vez cada hora.

Otro consejo eficaz es autoimponerse períodos de tiempo sin pantalla. No uses en móvil en las comidas, y deja el teléfono en otra habitación por la noche para no perturbar el sueño. Esto permite recuperar el enfoque en la interacción social en el mundo físico y reduce la dependencia de las redes sociales.

Dependencia de las RRSS en los jóvenes

Se estima que un 27% de los niños que pasan 3 o más horas al día en las redes sociales muestran síntomas de mala salud mental. El uso excesivo de redes sociales es mucho más problemático en niños, adolescentes y jóvenes ya que sus cerebros y habilidades sociales aún están en desarrollo. Los adolescentes que usan habitualmente las redes sociales desde una edad temprana tienen habilidades de interacción social limitadas.

Riesgos de la adicción a las redes sociales en jóvenes y adolescentes

A pesar de que los usuarios interactúan entre sí en estas plataformas, muchas de estas interacciones no se traducen necesariamente en comportamientos sanos para el mundo real. Estos individuos padecen a menudo ansiedad social, tasas más altas de depresión, autopercepción corporal negativa y niveles más bajos de empatía y compasión hacia los demás.

Un estudio realizado por la Universidad Estatal de California concluye que las personas que entran en sus redes al menos 58 veces a la semana semana tienen 3 veces más probabilidades de sentirse socialmente aisladas y deprimidas.

La constante avalancha de fotos inspiradoras y muestras de vidas supuestamente ideales en redes sociales también puede causar baja autoestima y trastornos alimentarios en jóvenes. Aunque muchos adolescentes saben que sus compañeros solo comparten sus mejores fotos y momentos en las redes sociales, es muy difícil evitar hacer comparaciones. La exposición continua a estándares de belleza poco realistas a través de las redes sociales puede afectar negativamente al concepto que un joven tiene de su cuerpo o de su estilo de vida.

La vida no es tan maravillosa como nos muestran las redes

Un estudio de la Universidad de Pittsburgh encontró una correlación entre el tiempo dedicado a navegar por redes sociales y la retroalimentación negativa sobre la imagen corporal. Aquellos que pasan más tiempo en las redes sociales tenían 2.2 veces más riesgo de sentir culpabilidad sobre la alimentación y la imagen corporal. 

Además, la necesidad de obtener “me gusta” en las redes sociales puede hacer que los adolescentes alteren su apariencia, pero también que tomen decisiones que de otro modo no tomarían. Así, venos casos de desafíos arriesgados como escalar edificios, superar los límites de velocidad y otros comportamientos peligrosos en RRSS.

Acoso digital

La competencia por la atención y los “me gusta” también puede llevar al acoso en línea. Los insultos, la difusión de rumores y el acoso entre adolescentes siempre han existido, pero las redes sociales ofrecen a los jóvenes más oportunidades que nunca para hacerlo. El riesgo de acoso a través del uso de las redes sociales aumenta en el caso de las niñas y mujeres jóvenes. Pero eso no significa que los chicos estén exentos de estos riesgos. Además de las técnicas de acoso cara a cara, la difusión y publicación de imágenes explícitas no consentidas es una forma de acoso digital que ha ganado popularidad en los últimos años. Así, un cuarto de los adolescentes dice que les han enviado imágenes explícitas que no pidieron, mientras que el 7% dice que alguien ha compartido imágenes explícitas de ellos sin su consentimiento. Este tipo de abuso, junto con otras formas de acoso, ha llevado a un aumento en las tasas de suicidio entre los jóvenes. Además, estos factores también han contribuido al incremento de los niveles de ansiedad en los adolescentes.

Cómo encontrar una solución al problema de abuso de las RRSS

Los adictos a las redes sociales es una condición muy tratable y la recuperación suele tener éxito éxito.

Reducir el tiempo frente a la pantalla es una excelente manera de combatir el uso problemático de las redes sociales. Sin embargo, si la adicción es severa, lo recomendable es acudir a ayuda profesional.

Si te resulta difícil controlar el uso de redes sociales, reflexiona sobre las ventajas e inconvenientes de tu experiencia con este tipo de aplicaciones.

Si ves que los “contras” superan a los “pros”, no tiene sentido seguir por ese camino. Parafraseando una famosa cita, “hacer lo mismo una y otra vez y esperar un resultado diferente es, como mínimo, ilógico”. Así que aplícate el cuento y empieza a tomar medidas restrictivas en el uso de dispositivos.

La buena noticia es que controlar la adicción a las redes sociales es posible, y no estás solo. Estamos todos juntos para conseguir una relación saludable con nuestro yo social y nuestros vecinos virtuales.

Si estás considerando opciones de terapia para la adicción a las redes sociales, contacta con nosotros y te diseñaremos un plan de tratamiento eficaz para acabar con la adicción.

También te puede interesar
Open chat
Hola!! te puedo ayudar?
Hola
No dudes en preguntar